•
•
•
•
•
•
Conozca y viva Paraguay
•
•
•
•
•
•
Historia, naturaleza, cultura, aventura, hospitalidad y alegría
Paraguarí, Misiones, Ñeembucú, Itapúa
|
||
Paraguarí
||
Misiones
||
Ñeembucú
||
Itapúa
||
|
|
Paraguarí, escenario de incomparable belleza: cerros, arroyos y lagunas; cuenta con poblados encantadores y caminos que permiten descubrir ocultas bellezas. Posee la mayor cantidad de cascadas del país, su patrimonio natural incluye el Lago Ypoá y la Laguna Cabral.
Misiones, conocida ciudad por sus trabajos en lana y su típica "Fiesta de la Tradición Misionera", que se realiza todos los años. Cuenta con bellos paisajes de campos, pantanos, ríos y arroyos, así como museos. Es sede de la Represa Hidroeléctrica de Yacyretã.
Ñeembucú, una de las tierras más ricas en la fauna nativa y escenario de famosos acontecimientos históricos. La zona se caracteriza por palmares y amplias estancias, fue escenario de las más arduas faenas durante el desarrollo de la Guerra del 70 (cuadrilátero de sangre). De esa época han quedado leyendas como la de la plata yvyguy o tesoro escondido, que se apoyan en un dejo de verdad. Dueño de una extraordinaria riqueza hídrica, el departamento de Ñeembucú (testimonios Jesuíticos) está regado por caudalosos ríos como el Paraguay, el Paraná y el Tebicuary, arroyos como el Ñeembucú y lagos como el Ypoá y el Parana-mí.
Itapúa, es una de las tierras más privilegiadas por los asentamientos humanos y los establecimientos agrícolas, aún hoy sus campos, ríos y serranías sirven de marco a los establecimientos rurales. Es un conglomerado de culturas, donde los inmigrantes han hecho considerables aportes y han encontrado sucesión en las nuevas generaciones. Y en este granero del país, la utopía jesuítica dejó sus huellas, las Ruinas de San Cosme y San Damián, única reducción que permaneció poblada ininterrumpidamente, y en las de Trinidad y Jesús, reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
|
|
|
Paraguarí
|
ˆ volver arriba |
◊ Yaguarón, cuenta con la Iglesia de San Buenaventura de Yaguarón, una joya de la evangelización franciscana del Paraguay (Barroco Hispano Guaraní).
◊ Ybycuí, posee fuertes reminiscencias históricas por haber sido escenario de batallas. Cuna de Gral. Bernardino Caballero, como también del gran compositor y poeta Mauricio Cardozo Ocampos. Cuenta con el Parque Nacional Ybycuí y la histórica Fundición La Rozada.
◊ Los talleres de Sapucai, se encuantran allí los grandes talleres del ferrocarril. Ciudad de gran belleza escénica.
◊ Escobar, Caballero, Ybytymí, son pintorescas localidades ideales para el paseo en ferrocarril. Conserva las viejas estaciones.
◊ Quiindy, activa ciudad enmarcada entre los cerros de Acahay y el Lago Ypoá.
◊ Caapucú, centro de producción ganadera y posee bellas y tradicionales casas de amplios corredores.
◊ Tabapy, Pueblo antiguo de negros fue asiento de la comunidad indígena San Roque González y es una de las puertas de entrada a los esteros del Lago Ypoá.
◊ La Rosazada, vieja fundición de fierro, establecida a mediados del Siglo XIX, hoy sus viejas instalaciones, cuidadosamente restauradas, han pasado a ser un interesantísimo patrimonio nacional.
◊ El Cerro Acahay, cerros y valles surcados por cristalinos arroyos se encuentra actualmente bajo protección ambiental y sería originalmente un volcán apagado.
◊ Lago Ypoá, refugio de aves y yacarés, gigantesco espejo de agua se encuentra bajo protección ambiental. Es una de las grandes reservas ecológicas del país.
◊ Carapeguá, sus mujeres tejen bellas y coloridas mantas infaltables en todo hogar paraguayo. La ciudad, famosa por su arroyo Caañabé y otros sitios de gran belleza.
◊ Paraguarí, abundancia de arroyos y saltos. Encierra el legendario y alto "Salto Cristal", notable monumento natural de difícil acceso. El Chololó, entre Paraguarí y Piribebuy es más accesible y cuenta inclusive con un excelente Hotel y Restaurant para los visitantes. Hermosos fenómenos de la naturaleza son también el Salto Mbocaruzú, a poca distancia de La Colmena, y los cristalinos saltos de Minas, Guaraní y Escondido, de muy fácil acceso, en el Parque Nacional Ybycuí.
|
|
|
Misiones
|
ˆ volver arriba |
◊ San Ignacio, la 1ra. Reducción Jesuítica de los 30 Pueblos. (1609).
◊ Santa María de Fe, posee un importante museo en estilo colonial.
◊ Santa Rosa de Lima, fue una de las más grandes Reducciones Jesuíticas, Aún quedan el campanario intacto, vestigio de la famosa Iglesia, la casa de Indios.
◊ Santiago, capital de la Tradición Misionera, con mucho folklore, la destreza incomparable de sus jinetes y los mejores y más variados platos típicos regionales.
◊ San Juan Bautista, capital departamental, cuna del gran compositor y guitarrista Agustín Pío Barrios "Mangoré", a quien ha dedicado un museo en la ciudad.
◊ Villa Florida, 1er. balneario del Sur sobre el Tebicuary, un río que atraviesa paisajes de sorprendente belleza, cuenta con hermosas playas, donde se realiza la pesca.
◊ San Miguel, sus pobladores se dedican a la elaboración artesanal de la lana. Todos los años, en junio, se realiza allí el Festival de "Ovechá Rague", un encuentro con la mejor tradición artesanal, el folklore y la comida típica.
◊ Represa hidroeléctrica de Yacyretã, obra magnifica de ingeniería que desafía al bravo Río Paraná con un derroche de perfección arquitectónica y la más alta tecnología.
◊ El Río Paraná, un paraíso de pescadores (dorado y el surubí). Vegetación exuberante e inmensidad del paisaje.
◊ Refugio Faunístico Antiguy, la naturaleza todavía serena, con campos siempre verdes, extensos de pantanos y especies vegetales que no existen en otros lugares, refugio para el ciervo de los pantanos, las nutrias y otros animales, en peligro de extinción.
|
|
|
Ñeembucú
|
ˆ volver arriba |
◊ Pilar, capital departamental a orillas del caudaloso arroyo Ñeembucú.
◊ Alberdi, estupendo paisaje de campos y palmares. Puerto ligado a Formosa.
◊ Isla Umbú, típicas poblaciones paraguayas detenidas en el tiempo con una antigua Iglesia y el caserío a su alrededor.
◊ Humaitá, mantiene rasgos característicos de los poblados del Siglo XIX y las ruinas de su Iglesia Jesuítica, están consideradas como patrimonio cultural de la República.
◊ San Juan de Ñeembucú, naturaleza exhuberante, encierra el "Estero Cambá".
◊ Paso de Patria, paraíso de los pescadores deportivos.
◊ Sitios históricos, todo Ñeembucú está salpicado de lugares con fuerte resonancia histórica, como Itapirú, Curupayty, San Fernando, Sauce, Boquerón y otros, muchos de los cuales ya son difíciles de localizar, invadidos por la naturaleza que aquí conserva toda su plenitud. En su lugar, se han instalado estancias que invitan a disfrutar de la serenidad de la vida rural.
|
|
|
Itapúa
|
ˆ volver arriba |
◊ Pilar, capital departamental a orillas del caudaloso arroyo Ñeembucú.
|
|
Fuente: SECRETARIA NACIONAL DE TURISMO
|
|